Escuela de Arquitectura
Universidad de Talca
Alumno: Ignacio Vivanco Kubat.
Proceso de Construcción: 15 Enero - 17 Marzo, 2007
Fecha entrega de Obra: 19 de Marzo, 2007.
Ubicación: Sector Esperanza, Comuna Yerbas Buenas, Región del Maule,Chile. Aproximadamente 9 km. al oriente desde el cruce Villa Alegre en Ruta 5 Sur.
Profesor Título: Kenneth Gleiser.
Profesor Guía: Carolina Reyes.
Profesores: Juan Román, Blanca Zúñiga, Mauricio Ramírez, Daniel Vargas.
Colaboraron: Ilustre Municipalidad de Yerbas Buenas, Ilustre Munincipalidad de Villa Alegre, LuzLinares, LuzAgro, Unifruti (Uniagri), Sr. Rigoberto Muñoz y familia, Sr. Miguel Jorquera y familia y Sr. Raúl Bustamante y familia.
Además se agradece a: Sra. Ester, Sra. Verónica, Héctor Calquín, Juvenal Ortega, Miguelito Jorquera, Daniel Jorquera, Felipe Jorquera, Jorge, Milo, Don Ricardo, Alonso, Enrique,Diego, Juanito, Don Ignacio, Eduardo(Peta), Fabian, Don Emilio, Marco, Dora, Alberto, Juan y a todo el pueblo Esperanza.
T e r r i t o r i o
Soporte para diverso tipo de acciones que asimismo lo definen. Territorio condiciona la acción así como la acción condiciona el territorio
El como situarse en el territorio, reconocer un lugar y el porqué estoy ahí. Tener la capacidad de identificar un lugar con referencias y sus parámetros como el ideal. Saber ubicarse en una comunidad rural.
T a m a ñ o
Enfoque al tamaño potencial, o sea lo pequeño puede ser grande en trascendencia. Buscar la perfección del detalle en lo mínimo y por ende el impacto de este. Ni pequeño ni grande sino el tamaño ideal.
M a t e r i a
Reconocer de que esta hecho el lugar en que nos situamos como relación directa con el entorno y su esencia. La materialidad del lugar y la forma en que se encuentran nos dan parámetros espaciales como elementos condicionantes de consistencia territorio.



Esperanza = dividido en dos, así hay 2 sedes sociales ( junta vecinos),2 capillas
Necesidades similares pero independientes

Terreno Municipal destinado a Áreas Verdes que nunca se concretó , el cuál quedño en estado de abandono y actualmente era basurero.
Intersección importante de caminos_pto. estratégico
Terreno Acotado 18.80m x 17.50m casi un cuadrado.
Como único elemento en el lugar existe un árbol a borde de deslinde
Paradero en terreno colindante el cuál es privado y por ende el paradero tiene que incorporarse en la futura plaza.



C O M O V I V E E L C A M P E S I N O E N S U P E R I M E T R O ?¿
Construir el paisaje acotado
Extensión del acto a modo de vitrina de la casa rural
Reinterpretación de la materialidad y acto social del entorno rural del campesino en el proyecto dando respuesta a una necesidad social de forma compacta en el lugar creando una nueva lectura de la realidad pero en forma acotada en el proyecto.
Posibilidad de reinterpretar la materia
Proyecto escalado a su entorno rural pero de gran rentabilidad social

CASA RURAL:el acto generado a modo de vitrina se soporta en el volumen principal que es la vivienda, este da cabida a los programas anexos.
Vacío que conecta el espacio Vitrina
Aparece un vacío que conecta estos diversos programas a la vivienda y vemos como el campesino empieza a construir este vacío acorde a cada programa
Aparecen los tendales, el parrón los plásticos divisores, las mallas que cubren y van adecuando este vacío y generando el TOTAL, que en este caso es la CASA RURAL
P E R I M E T R O C U A D R A D O análisis del terreno y la geometría del cuadrado

1.TENSION ARBOL
2.PARADERO
3. DIAGONALES
4. EQUILIBRIO
5. RESULTADO
MAS LA SUMA DE DOS EJES QUE SALEN DE LOS PUNTOS MEDIOS DEL CUADRADO HACIA LA DIAGONAL PARA BRINDAR LOS ESPACIOS PARA ACCESO Y DESTINO DE LA DIAGONAL

P R O Y E C T O
Intervención que abarque la totalidad sin construir todo el terreno y sea la base para las diferentes actividades como una extensión del acto de la casa del campesino en un mínimo de urbanidad en un sector que se caracteriza por ser precario.
Con los elementos estudiados se tiene:
La precariedad del lugar
Un cuadrado
Un arbol que da Sombra suficiente como para incorporacion de sombra anexa salvo el paradero
La Diagonal con sus dos extremos definidos
Un Paradero a modo de acceso
Programa Modulo Panel a modo de destino
Utilizar el acto vitrina y construirlo a modo de paisaje acotado
Consolidar el cuadrado virtual a modo de textura de piso
Conectar el total mediante la diagonal
Construir el árbol _ hacerle un suelo trazado por la sombra
Incorporar el paradero como parte del total
Brindar un mínimo de Urbanidad al sector
Construir en el espacio acotado una intervención que SI de respuesta a las necesidades del lugar no así en terrenos libres.

CUADRADO VIRTUAL
Hacer aparecer el cuadrado mediante el tratamiento de suelo , el cuál es rellenado con piedras en su totalidad a modo de compactación granulada, ubicando mediante capas de piedras de diversos tamaños que van sellando los espacio de las capas mas bajas.
SUELOS
Primera capa de Bolon, luego un huevillo, piedra pequeña de río o chancado, dentro del perímetro de la sombra y el paradero ripio para compactar y fijar la base para PASTELONES de hormigón hechos (texturas) por las mismas familias _ identidad_ plaza hecha por ellos
DIAGONAL
La diagonal se construye mediante durmientes y pastelones, los durmientes dan la dirección y los pastelones un suelo mas amable.
Consolidar la diagonal como elemento de proyección y conector de la plaza ya que en ningún momento es interrumpida ni con asientos ni con el paradero
EXTREMOS de diagonal con programa, un ACCESO y un DESTINO, paradero como acceso y modulo panel como destino
ARBOL
Construir el piso mediante la incorporación de el ASIENTO CON HORARIO, que responde que cada cierta hora alguno tienen sombra. Hechos de Gaviones con Madera y dispuestos en la dirección de la plaza y ubicados según el estudio básico de la sombra
PARADERO
Aparece en la diagonal y a borde de camino enmarcando la diagonal, donde nace de ella y la envuelve.
Se utiliza la estructura del paradero existente modificado y se incorpora una PIEL NUEVA la cuál nace de la diagonal y el suelo pero aparece desprendida del piso dando la sensación de flotabilidad y creando la sensación de interior permeable
MÓDULO PANEL
Destino de la diagonal cuyo programa nace para dar a los niños y a la junta de vecinos un espacio dónde poder rayar, hacer exposiciones, avisos y soporte para reuniones de la sede social de verano.
Perfiles soportan tablas de 1x4” que arman el panel
PROGRAMA RAYUELA
Aparece como programa a nivel de piso evitando la incorporación de elementos que ensucien la SIMPLEZA de la Plaza y para dar un destino al otro lado de la diagonal evitando un patio trasero sin programa
